BIENVENIDOS A LA ISLA DEL CUENTO

El lugar donde la realidad y la fantasía no conocen fronteras. Anímate a escribir un comentario y si tienes un cuento compártelo.

26 de noviembre de 2005

APUNTES DE JOSUÉ BARRERA

Después de Chéjov el cuento ha evolucionado. Podemos ver el desarrollo en los cuentos de Franz Kafka, donde nos introduce a un absurdo posible dentro de este mundo. Hemingway, con sus finales parcos. Borges y Cortázar con lo fantástico. Sobresale también Bukowski con sus personajes malditos, y para algunos Carver con finales más parcos que los de Hemingway. También podemos hablar de Monterroso por escribir cuentos que pueden ser reseñas o crítica o artículos o crónica. En México hay dos excelentes cuentistas que si bien no introducen nada nuevo en la estructura del cuento, lo hacen en cuanto al fondo: Francisco Hinojosa y Enrique Serna. A lo que voy es que quizá no haya más renovación en la forma por ahora, pero sí en el fondo. Este es un tema para debatir varios días.

5 comentarios:

nacho dijo...

No he leído aún la nueva novela (recientemente premiada en Francia) de David Toscana (Monterrey), pero el tema es la escritura misma, algo que se ha puesto en boga a partir de el ascenso de la semiología y los estudios estructuralistas de principios de siglo XX. Si bien Cervantes, Quevedo, Sor Juana, entre otros, habían incursionado en esta modalidad, el reencuentro con esta veta aún no ha sido explotado suficientemente. En el caso del cuento, Álvaro Enrigue y otros, yo entre ellos (El reseñista, Historia de un plagio) hemos retomado de alguna manera esa vertiente: La literatura misma, los géneros mismos como tema ficcioso.
Está buena esta discusión, hay que seguirla...
Saludos domingueros.
nacho mondaca

Josué Barrera dijo...

Muy cierto, Nacho, se me pasó mencionar los cuentos de metaficción. Borges es un maestro en el género, y por tal motivo, si uno intenta hacer un texto tomando como punto de partida uno mismo o su propia literatura, corre el riesgo de usar los mismos elementos que el argentino. El lector siempre se remonta a dicha fuente. Ni modo.
El único cuento que sale bien librado es Ella habitaba un cuento de Samperio. El contacto final de la historia es lo mejor.
Yo también me he arrojado a escribir al respecto. No sé si salgo librado.
Me han dicho que Auster y Vila-Matas son especialistas en el tema, mas no sé si sólo en novela o también lo han practicado en el cuento.
Nacho, me gustaría conseguir tu libro y platicar un día en directo acerca de todo esto que escribimos.
Saludos.

Josué Barrera dijo...

Ah, otro punto: me gustaría, Esteban, que participaras en la discusión.

ESTEBAN DOMINGUEZ (ATP EN COORDINACIÓN ACADÉMICA DE SECUNDARIA) dijo...

Que bueno se abre esta discusión, creo que cualquier exploración que se haga a través del cuento siempre será válida, aún su transgresión. Revisando la historia del cuento, se habla actualemente que este género tiene hoy en día una vitalidad nunca antes vista. Me gustaría conocer tus textos Josué, ya que por tus comentarios deduzco una gran claridad en torno a este género y no dudo que tus cuentos han de reflejar ese conocimiento. Es más, me gustaria que publicaras un cuento en este blog. saludos, cuenteros.

Josué Barrera dijo...

Gracias por tu interés, Esteban. En el nombre que aparece en cada comentario hay un enlace hacia mi blog. Te invito a visitarlo. En ese sitio encontrarás diversos tipos de textos, entre los cuales hay cuento corto. Pero si revisas bien, al darle click a mi nombre, te llevará a mi perfil en el que hay dos blogs: El ritmo que nos mueve y Conducta amorosa. El sitio de Conducta amorosa es acerca de mi cuentario del mismo nombre. Ahí encotrarás textos un poco más extensos.
Por cierto, tenía la impresión de que eras del centro del país, o de algún lugar lejano de Hermosillo, pero veo que fuiste al encuentro de Cd. Obregón. Veo que hay posibilidad de encontrarnos en directo algún día.
Saludos.