BIENVENIDOS A LA ISLA DEL CUENTO

El lugar donde la realidad y la fantasía no conocen fronteras. Anímate a escribir un comentario y si tienes un cuento compártelo.

24 de agosto de 2008

EL REALISMO SUCIO


En la vida me imaginaba la existencia de esta tendencia literaria. Llegué a ella mientras le seguía la pista a Raymond Carver, un autor que me recomendaron y del cual leí un cuento. Es muy interesante la manera cómo se describe a este movimiento porque viene a coincidir con las características de lo que se da en llamar el cuento postmoderno, donde hay una máxima economía de recursos. Échenle un ojo a la definición que nos proporciona Wikipedia, (HABER SI NO me meto en problemas por tomarla prestada)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Con realismo sucio («Dirty realism») se designa un movimiento literario estadounidense surgido en los años 1970-80 que, en términos generales, pretende reducir la narración (especialmente el relato corto) a sus elementos fundamentales.
Se trata de una derivación del minimalismo que tiene características propias. Al igual que aquél, el realismo sucio se caracteriza por su tendencia a la sobriedad, la precisión y una parquedad extrema en el uso de las palabras en todo lo que se refiera a descripción. Los objetos, los personajes, las situaciones deben hallarse caracterizados de la manera más concisa y superficial posible. El uso del adverbio y la adjetivación se reducen al máximo, dado que estos autores prefieren que sea el contexto el que sugiera el sentido profundo de la obra.
En cuanto a los personajes típicos, siempre tienden a retratarse seres vulgares y corrientes que llevan vidas convencionales, en la línea de uno de los grandes referentes del movimiento, el cuentista O. Henry. Otra influencia importante en la corriente es la del narrador norteamericano J. D. Salinger.
Son representantes destacados del realismo sucio los narradores estadounidenses Charles Bukowski (1920-1994), Raymond Carver (1938-1988), Richard Ford (1944) y Tobias Wolff (1945), y asimismo se suele adscribir a ella al cubano Pedro Juan Gutiérrez (1950). En España los representantes actuales son: Karmelo Iribarren (1959), Roger Wolfe (1962), Héctor Álvarez Sanchez (1978),David de la Rosa (1974).
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_sucio"

No hay comentarios.: