BIENVENIDOS A LA ISLA DEL CUENTO

El lugar donde la realidad y la fantasía no conocen fronteras. Anímate a escribir un comentario y si tienes un cuento compártelo.

30 de marzo de 2007

EN TORNO AL DÍA NACIONAL DEL TACO-31 DE MARZO



CARTA AL TACO

Querido taco:
Ojalá que estés rico y listo para comerte.
Taquito, cuando te aplasto te sale el guacamole por atrás y cuando te muerdo te sale tu jugo, yo me imagino que tú me estás gritando ¡ten piedad! ¡Por favor, no me muerdas tan fuerte!
Cuando te imagino, te disfruto mucho y cuando llegas a mi panza, ¡Me siento a gusto! Pero al momento de sacarte, sufro mucho.
Taquito, espero volver a comerte muy pronto, tu amigo:
Luis Parra Cámara, Alumno de la Esc. Primaria Estatal “Clotilde Flores”, Cócorit, Cajeme, Sonora

A DIARIO- 30 MARZO DE MARZO



Hoy no pude arrancar a tiempo el día, hasta las diez me fui reportando y es que ayer la chamba estuvo agotadora. Me tocó estar a cargo de un stand en El Foro estatal de cultura del agua. Ya sabrán: movilizar cajas, armar la exposición y estar ahí casi todo el día dando información. Muy productivo, hice contacto con varias personas de salud escolar y artistas varios. Me gustan estos eventos aunque son demasiado cansados. Ese contacto con la gente es muy productivo. después de concluido el evento, como a las seis, me fui a comprar un celular, ¡Qué tal!. También aproveché para dar una vuelta por la ciudad. Fue un paseo solitario pero necesario. Llegué a la casa muy adolorido de los pies. Intenté escribir, pèro no pude porque no pude subir casi nada al blog. Lo bueno es que es el último día de trabajo para salir una semana de vacaciones. Aquí voy a estar, espero leer y escribir mucho. Además estoy trabajando en un nuevo proyecto de trabajo. Luego les comento. Ayer también me di cuenta de que hay personas que tienen un don especial para la amistad y es que en un rato que dejé el stand para ir a la oficina, me ayudó Fátima, una chava preparatoriana que vive en Chihuahua y que anda por acá. Cuando regresé tenía como treinta amigas que no se le despegaban. Buena para hacer amigas, algo extraordinario.

29 de marzo de 2007

CUENTERO INVITADO: MARIO MELÉNDEZ

Mario Meléndez (Linares, Chile, 1971). Estudió Periodismo y Comunicación Social. Entre sus libros figuran: “Autocultura y juicio” (con prólogo del Premio Nacional de Literatura, Roque Esteban Scarpa), “Apuntes para una leyenda” y “Vuelo subterráneo”. En 1993 obtiene el Premio Municipal de Literatura en el Bicentenario de Linares. Sus poemas aparecen en diversas revistas de literatura hispanoamericana y en antologías nacionales y extranjeras. Ha sido invitado a numerosos encuentros literarios entre los que destacan el Primer Encuentro Internacional de Amnistía y Solidaridad con el Pueblo, Roma, Italia, 2003, donde es nombrado miembro de honor de la Academia de la Cultura Europea. A comienzos del 2005, es publicado en las prestigiosas revistas “Other Voices Poetry” y “Literati Magazine”. Durante el mismo año obtiene el premio "Harvest International" al mejor poema en español otorgado por la University of California Polytechnic, en Estados Unidos. Parte de su obra se encuentra traducida al italiano, inglés, francés, portugués, holandés, alemán, rumano, persa y catalán. Actualmente trabaja en el proyecto “Fiestas del Libro Itinerante”.

La otra


Caperucita nunca imaginó que El Lobo la dejaría por otra. Nunca hizo caso de los consejos que en materia amorosa le daba La Abuelita. Por lo que una mañana El Lobo le dijo: “Caperucita, quiero terminar contigo. Ya no me excita perseguirte por el bosque; ya no me agrada disfrazarme de abuelita para que tú me digas tus tonterías de siempre, que si tengo las orejas grandes y esos colmillos tan filudos, y yo, como un estúpido, responda que son para oírte, olerte y verte mejor. No, Caperucita, lo nuestro ya no tiene remedio”. Entonces Caperucita, desconcertada por aquella confesión, se echó a correr tan lejos como pudo pensando en la clase de mujer que había conquistado el corazón de su amante. “Es ella, tiene que ser ella”, repetía la niña, mientras buscaba desesperadamente la casa de la anciana. “Abuelita”, gritó al fin, cuando hubo contemplado la figura que yacía en el lecho, “¿cómo pudiste hacerme esto? tú, la amiga en quien yo más confiaba”. “Lo siento”, dijo la otra, “nunca pensé quedar embarazada a mi edad, y menos de alguien tan poco inteligente e imaginativo. No obstante, él es un lobo responsable, que no dudó por un minuto en ofrecerme matrimonio al conocer la noticia. Lo siento, Caperucita, tendrás que buscarte otro. Después de todo, no es éste el único lobo en el mundo, ¿o no?”.

ÉNTRENLE AL CAMBALACHE LITERARIO 2

El cambalache es sinónimo de trueque, trocamiento, cambio, contracambio o permuta (según el diccionario de sinónimos). Así que en esta sección invito a todos mis amigos cuenteros a que hagamos uso de esta estrategia de intercambio para que realicemos pequeñas operaciones donde podamos hacernos de material importante. Así, los invito a que si tienen un libro, periódico o revista que manden su propuesta a mi correo esteban69305@gmail.com y con gusto subiré sus propuestas. En los comentarios, se pueden contactar con el postor o através de mi correo.

MI PROPUESTA EN ESTA OCASIÓN:
Deseo cambiar mi libro Detrás de la Barda por libros de cuentos escrito por ustedes. hagan sus propuestas.

NOTA: aún sigue vigente la propuesta del cambalache anterior.

28 de marzo de 2007

NOSOTROS LOS PROFES O ENTRE ELLOS TE VEAS

Una escritora argentina, Cecilia Absatz, menciona que el primer libro que se escribe suele ser una historia que uno tiene atravesada en la garganta.

El libro que hoy presentamos confirma esa aseveración.

Nosotros los profes de Heriberto Huerta Luna es uno de esos libros que se vienen incubando desde lejos, quizá desde que, allá en la sierra nayarita, en 1963, iniciara su práctica docente como maestro de primaria. Me imagino que al través de los años, en las aulas de primaria, de secundaria, luego como funcionario de la Secretaría de Educación y Cultura… Lenta, pero segura fue madurando esta agradable obra que hoy nos comparte un profesor que ha dedicado más de 40 años a la “noble tarea de enseñar”, como nos dice el autor.

Una obra así elaborada salta todas las barreras y se hace significativa no sólo para quienes compartimos esta tarea, sino para cualquier lector.

Es pues, una obra que se trae no sólo atravesada en la garganta, sino en el corazón.

Es un gran privilegio presentar un libro tan emotivo. Los textos de una gran sencillez recuperan el viejo y nunca pasado de moda, recurso de la narración oral. El narrador, que es siempre la misma voz del profesor, cuenta como si fuera un amigo al que se tiene enfrente.

El libro rebasa con mucho las intenciones de su autor: “dar testimonio de tantas situaciones curiosas y ocurrencias de los profes”. Nos lleva de la mano para que conozcamos a los distintos tipos de profes, ¿Cuál de esos somos, con cuál nos reconocemos?…

Aparece el profe que se mantiene muy informado, el que mete la pata en el baile, el descuidado, del ziper- ya saben-, el novato, el que se puso abusado para cambiar una cobija, por un cambio de escuela, los carrilleros nunca faltan, tampoco el simpático, el que da gracias a la vida después del temblor del 85, el chambista, el glotón, el profe asistente a una conferencia que acaba con una expresión abruta del ponente. Circulan por estas páginas salpicadas de humor, muchos de los tipos de profesores.
También están presentes, las madres de familia, los intendentes y las secretarias y por supuesto no faltan los alumnos para completar el cuadro.

El profesor Heriberto descubrió una forma literaria muy adecuada para contar lo que se propone. Primero enmarca la situación, lo que nos permite conocer algún aspecto de la vida magisterial. Después presenta a su personaje, un profesor, alguno de ellos aunque sus nombres fueron cambiados, son reales, narra la anécdota y remata generalmente con un breve diálogo, chispeante.

La vida cotidiana en las escuelas es un gran motivo para escribir. Es magnífico que los profesores escriban, por lo menos un artículo acerca de su experiencia en las aulas porque nuestro trabajo debe ser revalorado primero por nosotros mismo y por la sociedad. Esa memoria seguro que engrandecería a esta profesión.

Por esa circunstancia es más valioso el testimonio escrito del autor de este libro: por que al contarnos los avatares de distintos profesores recupera con maestría valiosos testimonios de vida. Sin decirlo abiertamente, el autor nos conmina a continuar esta noble tarea de la enseñanza, poniéndonos muy bien la camiseta.

Una obra de recomendable lectura para todos los compañeros trabajadores de la educación.

Felicito ampliamente al profesor Heriberto Huerta por entregar al magisterio sonorense, y al acervo literario en general, una obra tan rica en todos sus aspectos.


Esteban Domínguez

Huerta Luna, Heriberto. Nosotros los profes. Editorial Garabatos, Hillo, Son. 2007

27 de marzo de 2007

PRESENCIA DE UN CUENTERO

Carlos Sánchez, Hermosillo, Sonora (1970)
Periodismo: Autodidacto. Fotógrafo y reportero desde 1993.
Premio estatal de periodismo 2002 por el Congreso del Estado de Sonora, con el texto Autorretrato de la muerte (entrevista a un ex convicto), en el género de entrevista en medio impreso.
De 2003 a 2004 fue director editorial de la revista Capital Humano, de circulación estatal y con periodicidad mensual.
En 2004 coordinó la revista de periodismo cultural y literatura amarras, becada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). De su libro señales verso, La cábula ediciones, 2006:


Funcionario

Como alto funcionario que soy siempre me ha gustado servir a los necesitados. Que porte corbata roja todo el tiempo, es sólo una cábala, nada tiene que ver con sentimientos de superioridad.
Vengo de recorrer la vida con los de abajo. Desde pequeño trabajé para ayudar al sustento de mi casa. Comíamos mis siete hermanas y yo sobre una tarima con patas de ladrillos, sentados todos en cubetas de pintura con pedazos de tela dentro de bolsas haciendo la función de cojines.
Mi madre confeccionaba uniformes para secundaria, playeras y shorts para equipos de futbol y filipinas para los trabajadores de la mina. Mi padre se dedicaba a echar de gritos y madrazos, siempre que volvía de recorrer las cantinas.
Con un bote sostenido en su brazo, él salía a vender huevos cocidos en la estación del ferrocarril. Cuando mi madre renegaba por las nulas ganancias del negocio de mi padre, decía que más valía que los huevos nos los comiéramos nosotros, y no se invirtieran en los tragos de ese mal nacido.
En mi casa se comía a las tres horas, aunque el menú se repitiera las tres horas. Una cafetera sobre la hornilla no paraba de echar humo, igualito al del tren, y el comal siempre estaba dispuesto, mis hermanas estirando la masa y yo sólo observando porque la cocina es asunto de mujeres.
Siempre que recuerdo mi infancia, me gusta saltarme lo de la tarde aquella cuando mi hermana la mayor salió del baño con las lágrimas cayéndole mientras levantaba su pantalón. Detrás de ella venía mi padre con el calzón a rastras. Esa noche, cuando mi madre volvió de entregar unos uniformes de secundaría, mi padre salió de la casa y no lo he vuelto a ver jamás.
Sé ahora que el leño en las manos de mi madre lo ahuyentó para siempre. Es lo último que hiciste, desgraciado, espetó la jefa para luego observar el paso atropellado de su marido.
Tengo en mi escritorio una foto de la familia, en sepia están impresos los rostros de mis hermanas y el de mi madre, yo cuelgo los pies y las manos de mi hermana la mediana rodean mi vientre. En la foto tengo puesto un overol de manta que me hizo mi madre, en la pechera tiene un caballo rojo bordado con hilaza.
No es por egocentrismo, ni por cábala, ni sufro complejos de Edipo. La fotografía es un ancla que me retiene a la historia de vida, a los días de correr por el barrio conduciendo con una varilla el aro de un rin de bicicleta sin rayos. También es mejor comer tortillas con queso y chiles jalapeños durante esas horas de exceso en los compromisos (cuando uno no puede ir a su casa) observando la fotografía; con ella ante mis ojos siento como si estuviera en familia, sobre la mesa de tarima y las cubetas como sillas. Qué años aquellos. La embriaguez eterna de mi padre también es nostalgia.
Porque se puede perdonar todo, ¿no? Digo, si el jefe se convirtió en fisgón o amante del sexo de sus hijas, pues al fin y al cabo él fue quien cooperó con la jefa para que ellas nacieran. Agradecidos debemos estar por el nacimiento, que no es poca cosa, y hay que agradecerlo por siempre. Lo demás son nimiedades. Mi hermana debió cerrar los ojitos y hacer como si nada pasó. Así en esa foto estaría también el rostro del jefe. O quién sabe y hasta lo estuviera frecuentando ahora que soy funcionario. Me gustaría tener de nuevo sus manos en mi rostro, sus dedos auscultando mi cuerpo, acariciándome como lo hacía cuando yo le abrazaba las piernas.
Hace un par de días entró por la puerta trasera de mi oficina un joven invidente. Me enseñó una tarjeta con la firma del dirigente del partido. Me dijo el licenciado que si me podía ayudar, que él se lo agradecería.
Con mucho gusto, le dije, pero si te quitas los lentes podremos conversar mejor, ¿no sabes que es mala educación conversar portando lentes oscuros?
A la par de su respuesta sonrió mientras se quitaba los lentes. Me dijo su nombre, Esteban, y me expuso el motivo de su visita. Sólo necesito dos mil ladrillos para construir un cuarto, ya ve que vienen las equipatas.
Con su voz dibujó su circunstancia: una mujer y dos hijos, la parejita, el niño de cuatro años y la niña de tres; su hogar: un cuarto de lámina de cartón con dimensiones de cuatro metros por cuatro.
…y ya estuvo a punto de quemarse mi casa, o sea que la viga que sostiene el medio del techo se quebró por la polilla y un pedazo cayó ensartado en la estufa de petróleo cuando la vieja hervía agua para la leche de la niña…
Luego supe que Esteban conoció a su mujer en una escuela para invidentes.
…la Chelita me gustó desde que la vi, es un decir pues, desde que la oí. A mí me gustan mucho las viejas, por eso el mismo día la invité a ensayar la lectura en braille. La maestra dijo que qué bien, que adelantáramos porque se acercaban los exámenes. La Chelita es igual o más al rojo vivo que yo, ella sola me bajó la bragueta, se hincó frente a mis piernas y empezó a lamerme...
Mientras Esteban narraba puse seguro a ambas puertas, antes con una seña le pedí a la secretaria que no me molestara.
Sigue por favor, le dije. Para ese entonces yo relajaba mi cuerpo en el sillón, y desabotonaba mi camisa y desataba mi corbata roja.
Mientras mis manos (una en el vello de mi pecho, y la otra en mi entrepierna), se movían al ritmo de las palabras de Esteban, analizaba los motivos por los cuáles el invidente me narraba detalles de su intimidad con su esposa. Estaba acostumbrado a recibir a periodistas en mi cubículo, a pobres que viven en la periferia mendigando un centavo para llevar de comer a sus hijos, estudiantes con objetivos de apoyo para viajes, en fin, personajes y personalidades que tienen trayectoria en eso de centavear a funcionarios de nivel como yo.
Lo que me impresionaba de Esteban, -decir impresión es demasiado para un político de mi altura-, era la soltura, la confianza y destreza para contar la historia.
Había leído años atrás, que la ceguera desinhibe, nunca imaginé qué tanto.
La Chelita su mujer llegó a mis ojos al través de las palabras de Esteban. Ceo que él escuchó cuando un gemido desgarrado de mi pecho llegó como preámbulo a mi eyaculación.
Los hijos de Esteban han crecido, dentro de un hogar con dos recámaras. Chelita viste el mismo vestido con el que la conocí, pero en mi imaginación el color se diversifica dependiendo el día y la hora en que Esteban llega a mi oficina para contarme con lujo de detalle la cogida de la noche anterior.

RECOMIENTO AL CUENTO...

TITULO
La señorita Cora
AUTOR
Julio Cortázar
EN
16 cuentos latinoamericanos, Biblioteca para la Actualización del magisterio, SEP, México, 2002 pp. 15-41
TEMA
La cercanía de la muerte
COMENTARIO
Desconcertante cuento largo de uno de los maestros del género. ¿ Cuál es la mejor voz narrativa para narrar un hecho dramático donde un chico se esta muriendo? ¿La de la madre o del padre?, ¿la del doctor, la enfermera, la voz del paciente? ¿ O de una tía del enfermo? Cortázar elige contar con todas las voces narrativas posibles, relacionándolos de una manera vertiginosa, sin previo aviso de que va a cambiar de perspectiva. Esto hace que el lector se mantenga despierto, le exige una atención. No por nada el autor es considerado como un revolucionario en la narrativa contemporánea.
SOBRE EL AUTOR:
Julio Cortázar, escritor argentino, nació en Bélgica en 1914. posteriormente, desde 1919 hasta 1951 vivió en Buenos Aires, donde publicó Bestiario ( cuentos, 1951) Luego, radicó en París hasta su muerte en 1984. Viajero incansable, gran aficionado al jazz y al boxeo, brillante ensayista, escribió los libros de cuentos: Final del juego (1956), Las armas secretas ( 1959), Todos los juegos el fuego ( 1966), Deshoras ( 1983), Historias de cronopios y de famas (1962) y Un tal Lucas ( 1979): además escribió novelas, poemas y ensayos.

A DIARIO


27 DE MARZO 2007
Nuevamente dan lata mis problemas estomacales. Dice el Dr. que mi padecimiento se llama: síndrome del cólon irritado o de la personalidad. El domingo me di un atracón: por la mañana visité con mi familia el taco fish, a medio día me tomé una agua de coco y preparé el coco con salsa, limón y chile. Como a las tres una papa cocida a la que le agregué mantequilla, pimienta y luego sobre tostadas con frijoles. Una buena revoltura. Una bomba que explotó el lunes por la mañana. Durante todo el día de ayer fue de una incomodidad terrible. Hoy por la mañana ya estuve mejor. Desayuné fruta y un té. A las ocho ya estaba en el Hotel San Sebastián donde se desarrolla un curso con maestros de todo el Estado. El trabajo ha estado ameno, agradable y nos ha abierto los ojos hacias muchas cuestiones relacionadas con la selecció de libros. Desde anoche me había comprometido a iniciar la sesión de este día con la lectura de uno de mis cuentos, así que a las ocho estaba esperando el arribo de los participantes. La lectura estuvo bien, parece que les agradó. Después de sos me vine a la oficina porque el juves voya estar en la universidad, en una muestra de libros sobre el cuidado del agua. Este es un tema que preocupa bastante a todos los pobladores de estos territorios. La ciudad, como muchas en el estado, sufren graves crisis por la falta de agua, sobre todo en el verano. Este año no será la excepción. Bueno, estaré en ese evento parte del jueves. Hoy por la tarde, a las 5, me tocará estar como presentador del libro "Nosotros los profes", de Heriberto Huerta Luna. Espero que todo salga bien. Por cierto, por la noche intentaré subir el texto de mi presentación y le voy pedir permiso para poner uno de sus cuentos, ya verán, están muy interesantes. Este día pretendo manternerme con puros líquidos, a ver qué pasa. Ahí les cuento...

25 de marzo de 2007

A DIARIO



25 DE MARZO 2007


La expectativa de las vacaciones es grande. Tengo planeado descansar. ¿De qué me dirán algunos?, sarcásticos, nunca faltan. Pues no sé de qué pero voy a descansar. Para uno que realiza más trabajo mental que físico, una manera de descansar es hacer algo físico. Voy a pintar la recámara principal y las paredes del patio. Además ahora si voy a impermeabilizar. Algunos otros detalles. Además revisaré algunos de mis escritos. Escribiré algunas historias. Para mi es muy importante porque podré desvelarme sin la preocupación del día siguiente. La convivencia con la familia también será importante. Espero contar con algunos de ustedes que anden por acá en la red. También voy a seguir lanzando los retos para la escritura y subir algunos cuentos. Por cierto, debe decir que en estos días empieza el periodo en que escribo mis cuentos, porque en los meses de frío puede decirse que soy estéril, así que se acerca un periodo productivo. Tengo varias ideas que quiero desarrollar. Además quiero afinar el curso de cuento y quizá pronto echarlo a volar como un trabajo que pueda desarrollar por las tardes. Ahí se verá.

23 de marzo de 2007

RESPUESTA AL RETO 5

La maldición de la bestia
Un día como cualquier otro, algo sorprendente pasó; Tony, un niño de secundaria, fue de paseo con Memo y Paco, a explorar una cueva en un cerro cerca de su escuela.
Memo y Paco planearon jugarle una broma a Tony; se esconderían en el cerro y lo dejarían solo en la cueva. Lo que no sabían era que en la cueva, un malvado brujo vivía.
Al entrar, Tony se llevó el susto de su vida, vio cómo el brujo hacia pociones para hacerle daño a la gente del pueblo. Tony salió de la cueva y empezó a gritar, pero el único que lo escuchó fue el malvado brujo quien al descubrirlo, lanzó un hechizo sobre él: “en noche de luna creciente tú en hombre bestia te convertirás”. Tony asustado, no cuenta a nadie su desgracia, pues piensa que lo matarán.
Al día siguiente Tony va con un curandero para ver si lo que el brujo dijo era cierto, y lamentablemente sí lo era. No sabía que hacer, no salía de su casa por la noche y su madre estaba muy preocupada. Faltaba un día para la noche de luna creciente y Tony estaba desesperado, no dejaba de pensar en las palabras del brujo y eso le causaba más miedo. Tony advirtió a sus amigos de que esa noche no fueran a su casa, pero los amigos de Tony sentían curiosidad por saber qué pasaría.
Al día siguiente Tony no fue a la escuela y no salió de su casa.
Sus amigos sintieron todavía más curiosidad, así que decidieron ir a su casa por la noche. Al llegar vieron con sorpresa y temor cómo tony se transformaba en bestia, éste los descubrió y ellos salieron corriendo y se escondieron en una casa abandonada. Tony llegó hasta ellos y les dijo: “nunca quise que esto ocurriera, ahora lo saben y por eso deben morir”. Los niños salieron corriendo asustados y cada quien va a su casa con sus padres, y les cuentan todo, pero los padres no les creen. En casa de Memo los papás escuchan un grito, van a ver a su hijo y sorpresa, la bestia está en su casa, los padres protegen a Memo y avisan los papás de Paco y deciden llevárselos lejos, pero la bestia los persigue y en eso empieza a llover y la bestia se va debilitando y se convierte nuevamente en Tony.
Cuando Tony despierta no se acuerda de nada y sus amigos le cuentan todo, ahora cada luna creciente él se va a un lago cerca de su casa y ahí pasa un buen rato con sus amigos sin convertirse en bestia.
FIN
Hecho por Cristina Isabel Fimbres Monge
Alumna de la Escuela Secundaria Federal No.4

21 de marzo de 2007

DE POR QUÉ ME HICE LECTOR...


Con esta bibliotecaria cualquiera se hace un gran lector. Para mí no fue difícil, la verdad.

A DIARIO



21 DE MARZO DE 2007


“Este cuarto es muy pequeño para las cosas que sueño”, dice Mecano, lo estoy escuchando, no crean que soy bueno con las citas. Mi cuarto de estudio es una isla en mi casa, es pequeño, con una ventana que da al patio y por ahí se asoma de vez en cuanto la enorme cabellera de una benjamina de mi vecina. Antes un durazno dejaba caer sus hojas y flores hacia nuestro patio, también sus frutos que eran muy dulces, hoy se ha secado. Yo también en un tiempo tuve un árbol en es patio, pero ahora todo está lleno de vitropiso. Es el precio del progreso. Pero en verdad es una isla, porque es la parte de la casa donde tengo las cosas que más me agradan: mis bules colgados también, cuadros del paisaje del desierto que tanto me fascina, libros, tv, cd, computadora, mecedora, escritorio, un traje de un pirata cuentacuentos que no he terminado de confeccionar, teléfono. Es una isla porque cuando llego a este lugar de paz, el mundo deja de existir y nos vamos a navegar. Una vez vi un reportaje de un señor que creó una isla con grandes cantidades de botes de plástico…una isla que navegaba…También recuerdo una obra de Saramago :La isla de piedra…Este cuarto es pequeño pero son grandes las cosas que sueño, los lugares hacia donde me deslizo en mi isla flotante…

20 de marzo de 2007

RESPUESTA AL RETO 5 SANDRA MORTIS

UN CAMBIO DRÁSTICO


No puedo dormir. Temprano el ruido del tráfico y más tarde las sirenas. El fin de semana la música estridente de los vecinos. ¿Cómo acostumbrarme a este cambio, a este ruido asfixiante?
Por más que pasa el tiempo no puedo vivir entre la prisa de la ciudad en lugar de la calma y el sosiego de mi querida playa. Respirar el esmog del tráfico y no la brisa marina es casi un sacrilegio para mí, que nací entre caracoles y arena entre mis pies. Ahora no soporto los zapatos y cuando intenté caminar descalza destrocé mis pobres dedos con el duro pavimento.
¡Porque me trajiste padre a la ciudad! ¿Por qué me desenterraste del mar?
Yo era feliz entre las dunas correteando libremente bajo el cobijo del sol y el canto de las gaviotas. Mirando siempre el firmamento, los bellos atardeceres. Ahora sólo veo la casa de enfrente y cuando camino entre las calles debo cuidarme de los autos. También de la gente que te atrapa en el centro de la ciudad y los comercios.
¿Por qué padre, por qué me hiciste esto? Ya sé, ya sé: piensas que aquí tengo más futuro aquí que correteando en la arena, haciendo castillos y juntando conchitas. Si, si también es por la escuela. Me lo has repetido muchas veces, allá me escapaba a cada rato para estar en contacto con el mar. Por otra parte que cuando crezca no me dejarás andar entre los pescadores y nadar sin traje o con la ropa puesta. Estoy creciendo dices, debo comportarme. Pero lo más importante es tu trabajo, has conseguido algo mejor que ser velador de una empacadora. Comeremos mejor y tendremos mayor calidad de vida. ¡Pero a que costo!, me respondes que no todo puede ser perfecto, si ganas algo, también hay algo que perder. ¡Pero no te das cuenta que es un cambio drástico en mi vida!
Todavía no soy adulta, será por eso que no entiendo porqué me quitaste el vaivén de las olas. Es mi música preferida, ni todas canciones de las radios del mundo se comparan a aquella orquesta celestial. Las olas y el canto de las aves es lo más hermoso del planeta.
Podría vivir mi vida entera bajo el cobijo del sol, la sal de las olas y la arena en mi piel.
Pero me sacaste de mi entorno natural. Y me convertí en un pescado, dejé de ser pez. Mutilaron mis aletas y ya no respiro ¿será mi fin?
Mi padre al oír mis quejas se pone triste y me doy cuenta que si sigo con esta actitud haré infeliz a esta pequeña familia. Le pido perdón y me propongo no pensar más en ese mar que se pierde entre la niebla.

LIBRO DE CUENTOS PARA JÓVENES


19 de marzo de 2007

A DIARIO

19 de marzo de 2007
Ayer fui al cine y aunque la película prometía estar bien, debo confesar que me quedé dormido y es que con el cambio de clima la casa se ha puesta bastante calurosa por las noches y desgraciadamente mi dama de compañía se ha enfermado de gripe y ya sabrán cómo está la recámara, así que me quedo despierto hasta tarde y luego el sueño me vence. Sí, vivir en pareja, a veces es bastante complicado. Yo soy ardiente por las noches- es decir, me da mucho calor- mientras que mi dulcinea se mantiene tapada hasta con dos cobijas. Por las mañanas, sin embargo, a mí me da bastante frío y a ella el calor ya no la deja dormir. Otra diferencia es nuestra actuación dentro de la casa. Mientras ella es la mujer que vuela, trapeador en mano, de la sala a la cocina, es un torbellino, no para hasta caer como tabla a la cama- eso sí, muy temprano- yo apenas me muevo, me concentro en mis papeles y libros, resuelvo uno cosa a la vez, a veces no con la prisa con que se requiere. Después del cine llevé a los chavos- mi hijo, su amigo-vecino, mi sobrina Karina- a echarle una mirada a la ciudad desde el llamado “Cerro de la Campana”, símbolo de la “Ciudad del Sol”, donde vivimos. Era una tarde espléndida y la ciudad se veía muy bien, era domingo y la vista era magnífica, hasta la presa con su poca agua lucía encantadora.

RETO 6

Escribe un cuento basado en uno de tus sueños.

nota: En los sueños hay bastante materia para la escritura. Son sugestivos y tienen una carga de emotividad. El cuento según el punto de visya más socorrido es empezarlo despertando el interés de un golpe, atrapar al lector desde la primera línea.

Espero sus producciones.

18 de marzo de 2007

CUENTERA INVITADA

Josefa Isabel Rojas Molina, Lic. en Letras hispánicas por la Universidad de Sonora, directora de la Biblioteca Mexicana de Cananea. Cananea, Sonora. Es inminente la edición de su libro de cuentos.

Mirada castigadora

Ya está harta. Cómo es posible que todas le tengan que decir cómo peinarse, que le sugieran la ropa que hay que ponerse, que le cubran las ojeras, le den color a sus mejillas. Y sus labios ¡qué agonía! Los presiente carnosos, antojables ¿por qué no ha de verlos? Untarse ella misma el color que los hará más seductoresLo peor, sin embargo son sus lenguas, dobles y apestosas. Diciéndole:- ¡Has engordado, querida!- Ya tienes arrugas…- Ese color no te favorece- Qué mal amaneciste, no te ves bien, tienes que descansar, tu rostro no tiene vida, tu piel parece de roca …Y ¿cómo descansar si tiene esos terribles sueños?, en ellos se ve volar como caballo, correr como manantial, dar vueltas como el viento atronador, asustando hombres, enmudeciéndoles, dejándolos sin movimiento.Y ahora ellas, conversan cuando intenta dormir y acuerdan aturdirla con sus críticas. Amparadas, claro, en sabe qué conjuro pueden decirle eso y más. Pero se está cansando, algo desde sus ojos, que yo tampoco podré nunca mirar, me lo dice. Y anhela que se hagan polvo pero no sabe aún cómo conseguirlo sin desbarrancarse con ellas en la letanía de la piedra rodando…

BELLEZA DE PAISAJE- ÁLAMOS



la carretera Alamos- Navojoa, un bello àrbol de "amapas" floreando este pasado mes de febrero.

(foto enviada por nuestra amiga, la profesora Magdalena Ruiz)

16 de marzo de 2007

PREMIO NACIONAL DE CUENTO CRIATURAS DE LA NOCHE

Gobierno del Estado de CoahuilaSecretaría de Educación y Cultura Instituto Coahuilense de Cultura
Convocan al
Premio Nacional de Cuento Criaturas de la Noche
1. Podrán participar todos los escritores nacidos en México o extranjeros residentes en el país.2. Los trabajos se presentarán por cuadruplicado, escritos a máquina o computadora, a doble espacio, sobre papel tamaño carta, por una sola cara. En el caso de los trabajos presentados por computadora, la tipografía utilizada será Times New Roman en 12 puntos.3. Los concursantes enviarán un cuento cuyo tema capital sea el horror, la fantasía o las criaturas nocturnas. Este cuento deberá ser inédito, escrito en español, con una extensión mínima de 5 y máxima de 15 cuartillas. A más tardar el 25 de mayo de 2007, el cuento se enviará al Instituto Coahuilense de Cultura al Premio Nacional de Cuento “Criaturas de la Noche”. Juárez e Hidalgo s/n, CP 25000, Saltillo, Coahuila (los sobres que no tengan escrito claramente el nombre del premio no podrán participar).4. Los concursantes deberán participar con un seudónimo. Adjunto, en un sobre cerrado e identificado con el mismo seudónimo, enviarán su nombre, domicilio, número telefónico y dirección de correo electrónico. Estos sobres serán depositados en una notaría pública de la ciudad de Saltillo, Coahuila. Cualquier tipo de referencia, slogan, clave o dedicatoria que pueda sugerir la identidad del autor, será motivo de la descalificación del trabajo.5. El jurado calificador estará compuesto por especialistas en narrativa y sus nombres serán dados a conocer en su oportunidad.6. Una vez emitido el fallo se procederá a la apertura de la plica de identificación y de inmediato se identificará al ganador.7. El resultado se dará a conocer el día 13 de agosto de 2007 a través de los medios de comunicación a nivel nacional y en la página web del Instituto Coahuilense de Cultura: www.icocult.gob.mx.8. Los organismos convocantes cubrirán el traslado y la estancia del autor en caso que resida en el país, para que asista al acto de premiación que se llevará a cabo en el mes de septiembre de 2007, en la ciudad de Saltillo, Coahuila.9. Durante doce meses, los derechos de la primera edición del cuento premiado y de los seleccionados por el jurado serán propiedad exclusiva del Instituto Coahuilense de Cultura, que decidirá las estrategias para la publicación y difusión de los textos.10. No se devolverán originales ni copias de los trabajos.11. No podrán participar: obras que hayan sido premiadas en certámenes similares, obras que se encuentren sometidas a otros concursos en espera de dictamen ni funcionarios del gobierno del estado de Coahuila.12. Es facultad del jurado descalificar cualquier trabajo que no presente las características exigidas por esta convocatoria. El premio puede ser declarado desierto.13. En el caso de los trabajos emitidos por correo, se aceptarán aún aquellos que, pese a su recepción extemporánea, coincidan en su fecha de matasellos con la fecha de cierre.14. El premio es único e indivisible y consta de $20,000.00 (veinte mil pesos m/n).
Cualquier caso no previsto será resuelto por el jurado. Para mayores informes, llamar a la Coordinación de Literatura del Instituto Coahuilense de Cultura al teléfono: 01(844)4-81-65-89 E-mail: miguelgaona17@hotmail.com.

15 de marzo de 2007

A DIARIO

15 de marzo 2007
Hay días que uno debe guardar en la memoria- pero saberlos encontrar, me dirían ustedes- Este ha sido uno de ellos. Mi día empezó temprano. A las siete ya estaba en Álamos para iniciar el recorrido por escuelas de diversas comunidades. La “Piareña”, una camioneta doble cabina que usan los profesores para hacer recorridos a sus escuelas, estaba lista para emprender el viaje. Caminos difíciles, terracería, lomas y lomas. En agradable compañía de compañero ATPs: María Magdalena Ruiz, Idolina Félix y el Profr. Ildefonso Vazquez, Supervisor de la zona escolar 087, - al volante- que se conocen la región con los ojos cerrados me iban instruyendo sobre los lugares que íbamos pasando, incluso detalles sobre en dónde se surten de panelas y requesón, salpicando la plática con anécdotas ocurridas en estos trayectos. No paramos de reirnos ni un minuto. Las escuelas visitadas están a gran distancia de la ciudad y en su mayoría son escuelas de un maestro que atiende a todos los grados en un solo salón. Los niños son muy pocos y nos reciben con mucho agrado. Son tan pocos que las visitas saludamos de mano a cada uno de ellos. Al platicar con ellos uno se da cuenta de la importancia que cobran la charla, la lectura de un cuento escrito por ellos, los cuentos que se les leen son escuchados con gran interés. En todas las escuelas- de Yocogihua, Jerocoa, Techobampo y Badocuate- nuestra visita fue bienvenida y tuvimos un gran entendimiento con los niños y maestros. Aquí es cuando cobra relevancia el trabajo que realizamos, en ese momento supremo donde comunicamos nuestras inquietudes en un marco de igualdad, como lectores universales. Espero que se hayan sembrado algunas buenas semillas que tarde o temprano den sus frutos en la formación de lectores y escritores. Entonces el día se hace memorable, sé que en esos momentos de oscuridad a donde suelo ir de vez en cuando, cuando me gana el desánimo o le pierdo sentido a lo que hago, puedo recurrir a este grato recuerdo y volver a la carga. Cuando sienta esa tristeza, recordaré esas caritas que sonreían, esos mínimos gestos para comunicar el recuerdo de algún libro, esos 8 alumnos sentados en círculo escuchando atentos la lectura de un cuento. Ese será mi faro, sólo espero encontrarlo siempre. Las panelas se compraron al regreso y las comimos con gusto- tortillas de maíz y de harina no nos faltaron- mientras la “Piareña” seguía dando tumbos y adentro nuestros corazones sonreían, estoy seguro. Por la tarde visitamos las comunidades de Techobampo y Badocuate, ahi estuve acompañado por la maestras Brenda Lemus y Dulce Brenda Luna, los profesores Alejandro Flores y Rumualdo Matuz

14 de marzo de 2007

A DIARIO

14 de marzo de 2007
Este día ya casi lo había terminado de contar, el texto me había quedado redondo como un sol, pero cuando estaba a punto de darle el remate, se me cerró la página y ni modo, nada se pudo hacer, así que lo escribo de nuevo, no prometo que vaya a quedar igual, pero la lucha le haré:

La carretera Navojoa- Álamos quedó de lujo.
Hay mucha actividad en álamos.
Mucha construcción.
Me enteré que dos minas se reactivaron.
Pero esto provocó problemas de suministro de agua para la población.
El regreso a Alamos, es para mí como el retorno del asesino a la escena del crimen.
Aquí trabajé en el 93, una agradable experiencia, todavía tengo conocidos: Caty y Araceli, maestra del Cobach.
El trabajo fue agotador pero productivo.
Los maestros muy amables.
Los niños de las escuelas muy entusiasmados.
Mañana el trabajo va a estar agotador, visitaremos comunidades muy alejadas de Álamos , a las que se llega por terracería.
El viernes, fatal, como dice mi amiga Tere, todas las escuelas metidas en una dinámica de trabajo con diversos programas, no creo que pueda visitar escuelas, muy complicada la agenda.
Luego el regreso a Hillo., al hogar.

Bueno esto es lo que había escrito, su contenido, quiero decir. Lo hice así de esquemático porque me daba más trabajo redactarlo como lo tenía, ni modo, ustedes perdonarán.

13 de marzo de 2007

A DIARIO

13 DE MARZO 2007

Hoy abrí mis ojitos como a las siete, no muy de mi agrado. habría que asistir a la cita del consulado por el pasaporte de mi pequeño (Por decirlo así, ya que me sobrepasa en tamaño desde el 2005). Después del baño, logré vislumbrar la cuesta del día. Ahí estamos ya los tres en la fila de las nueve, pero apenas estaban entrando los de las 8:30, así que a todos los de las nueve nos mandaron a la banqueta. En lo personal a mí me da flojera pensar en el pais de los gringos. Ni modos ahi estamos. Yo no entré porque me dijeron que me quedara afuera, leí el periódico a la sombra y me eché un buen aco de ojo, qué me quedaba (El tontito me dicen). después varias horas de hacer pierna, por fin devuelta a la casa y , oh, no puede ser, regreso al consulado porque el gringo se quedó por error con el pasaporte de mi esposa. Al fin después de mucho batallar, recogí el carro para el viaje programado, llené mi maleta y ahí vengo. Cansado y hambriento llegué al café bibi, en cd Obregón, (se los recomiendo), luego me fui a la biblioteca, de pasadita, porque esperaba ver a Juan manz o a uno de mis conocidos. me aventé una buena cotorreado con Iñiguez, el director de la biblioteca, que es todo un personaje. Por fin llegué a Navojoa y aqui estoy. ya me voy a dormir, ahí se ven...(Ah, fui al cine, pero luego les cuento)

12 de marzo de 2007

AVISO PARA CUENTEROS

El compañero Raúl Hernández Viveros, quien dirige la revista Cultura de Verazruz, dedicará un número al cuento y espera que le envíen reflexiones y cuentos para este número. Ahi están sus correos.
culturadeveracruz@yahoo.com.mx http://nuevaepoca.blogspot.com

11 de marzo de 2007

ÉNTRENLE AL CAMBALACHE LITERARIO

El cambalache es sinónimo de trueque, trocamiento, cambio, contracambio o permuta (según el diccionario de sinónimos). Así que en esta sección invito a todos mis amigos cuenteros a que hagamos uso de esta estrategia de intercambio para que realicemos pequeñas operaciones donde podamos hacernos de material importante. Así, los invito a que si tienen un libro, periódico o revista que manden su propuesta a mi correo esteban69305@gmail.com y con gusto subiré sus propuestas. En los comentarios, se pueden contactar con el postor o através de mi correo.

Por lo pronto, para comenzar en esta sección, quiero cambiar el libro Vivir para contarla de Gabriel García Márquez, editorial Diana. Por una antología de cuentos de autores contemporáneos de cualquier tema y país. Les aclaro que escogeré la antología que aún no tenga en mi catálogo. ¡Hagan sus propuestas…!

III Foro sobre el Fomento a la Lectura

La Universidad de Sonora y la Secretaría de Educación y Cultura
convocan

al III Foro sobre el Fomento a la Lectura

a realizarse en el marco de la celebración del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor; así como el tercer aniversario del club de Lectura de la Biblioteca Fernando Pesqueira y el primero de la Red de Fomento a la Lectura

Objetivos:


Reunir a quienes fomentan la lectura para compartir experiencias y planear estrategias que conduzcan a una mayor efectividad de los esfuerzos que se están realizando en nuestra comunidad
Ofrecer a las personas interesadas en fomentar la lectura opciones para desarrollar esta tarea en cualquier espacio.
Consolidar la red de Fomento a la Lectura
Realizar un maratón de lectura

Bases
v Podrán participar estudiantes, maestros de literatura, docentes en general, bibliotecarios, clubes de lectura, promotores de lectura y personas interesadas en el tema.
v Los interesados en participar como ponentes deberán enviar un resumen de su ponencia de no más de una cuartilla, incluyendo la bibliografía básica.
v Al enviar el resumen deberá incluirse: título de la ponencia, nombre del autor, e institución a la que pertenece, teléfono y correo electrónico
v Especificar equipo requerido para la presentación (cañón, proyector de acetatos etc.)
v Los trabajos podrán ser producto de la experiencias desarrolladas en el aula o círculos de lectura, o bien propuestas para lograr una difusión efectiva del gusto por la lectura
v Las ponencias se recibirán a partir de la apertura de la presente convocatoria hasta el día 30 de marzo
v La extensión de las ponencias no será mayor a 6 cuartillas con tipo Times New Roman, de 12 puntos o su equivalente a 20 minutos de lectura
v Las ponencias pueden ser individuales o elaboradas por un máximo de tres personas

Temario
Integración de clubes o grupos de lectura
Acercamiento de los niños a la lectura
Motivación a jóvenes a la lectura
Promoción de la lectura en general, como leer:
textos literarios, académicos, científicos, poesía y lectura en Internet


En el marco del Foro se contará con: Conferencias Magistrales, Talleres, Presentaciones, venta y exposición de libros
El foro tendrá lugar del 23 al 27 de Abril del año en curso, en la explanada del Edificio del Museo y Biblioteca
Mayores informes Biblioteca Fernando Pesqueira Tel. 2 13 33 61 y 2 10 01 39
srayas@biblus.uson.mx reune@extensión.uson.mx, dirección@extensión.mx pnlsonora@hmo.megared.net.mx

A DIARIO

11 DE MARZO DE 2007

Inestable, así está mi señal de internet. Espero que durante la semana quede arreglado el problema. Por lo pronto, les comento que esta pasada semana estuve en un colegio particular en una charla con alumnos y maestros de secundaria, de primero. también estuvo el editor Emilio Robles, nos aventamos un buen rollo en esa escuela y salimos muy contentos. Realmente hubo buena recepcción. Es curioso que cuando estoy ahí, en ese momento grato del encuentro con el lector concreto, cercano, se me prende el foco. Por ejemplo cuando leí el cuento "preocupaciones", que es un experimento de crear un cuento con puras preguntas, agarré la onda de lo que se dice normalmente: la mitad de la palabra es de quien la dice, la otra de quien la lee. Porque cada parte tiene su responsabilidad y en la medida que cada uno la desarrolle, el cuento existe, si uno falla, todo se viene abajo. Además me di cuenta de que si se quiere realizar un proyecto para escritura, algunos de mis cuentos se pueden llevar a cabo en un breve lapso...Esto habré de madurarlo. Esta semana seguramente no encuentren muy activo este blog porque salgo de viaje a la bella Alamos. Por allá andaré en gira de trabajo con maestros de esa región. La salud, ahí va, mejorando gracias a las atenciones del doctor Manteca, que consulta en Villa de Seris. Espero pronto volver a los atracones...No es cierto, tengo que cuidarme, como ustedes también, sobre todo los que hemos superado los cuarenta, hay que medirse...

7 de marzo de 2007

CHÉQUENSE ESTA CONVOCATORIA RECIBIDA

I Concurso Internacional de Cuento SuperarchirecontraBreve… y ya! "Ismael Mercado Andrew
Los editores de la inefable Revista Ácrata (que no ácara ni cara) Sonorense, Jeff Durango, convocan a escritores de cualquier tipo de nacionalidad y tendencias degenerativas, a poetas, bailarines, funcionarios de la incultura regional y posregional, profesores y sesudos investigadores, apóstatas y sacerdotes, feministas peludas y no peludas, futbolistas y rockeros, acróbatas y aviadores sexenales, asexuales y quincenales y hasta sindicalistas de universidades impúdicas, públicas y de sus partes privadas, a periodistas chayoteros y a los no tan rectos del recto, a los de alma de satín y de Satán, a los renegados de siempre, a los recién llegados del centro del closet, a tortilleros y tortilleras, a taqueros ambulantes y parroquianos inconversos y convexos, a los ñengueros independientes y a los dependientes también, a los que hacen como que trabajan (a quienes apoyamos desde aquí al infierno), a los pachucos y desheredados, a los invidentes y videntes, aquellos que purgan alguna condena en las inmundas mazmorras de las cárceles del sistema, a los exconvictos y convictos, a los tristes, a los depresivos, a los que nos leen en la Cruz del Norte, en el Hospital Nava, a los alcohólicos anónimos y sin seudónimo, a los neuróticos, a los apóstatas y apóstoles de las postas, las pastas y los postes, a los negativos de siempre, a los que no les gusta nada incluso esta revista, incluida esta convocatoria… al pueblo sufrido, pues, que sigue votando por los mismos que se lo chingan siempre y se lo seguirán chingando saecula saeculorom, a todos los marginados del mundo, a los hambreados, a los que no tienen ni un peso para comprarse aunque sea una triste caguama un día de cruda….
Los convocamos a participar en el Primer Concurso Internacional de Cuento SuperarchirecontraBreve… y ya! "Ismael Mercado Andrews"
bajo las siguientes bases (estables e inestables):
a) Los minicuentos (archirecontrabreves) deberán tener una extensión máxima de una cuartilla, o mínima de dos palabras.
b) Se podrá participar con uno o dos cuentos. Adjuntar correo electrónico y teléfono para localización en caso de resultar agraciados.
c) La dirección electrónica a donde enviarán sus trabajos es: elwatusi_oasis@hotmail.com
d) También pueden dejar el material en la barra del Pluma con el Richard, o en la del Seven con el Chato.
e) La temática es libre, pero tendrán preferencia los terroríficos, eróticos e iconoclastas. Cero tema de pederastia, eso es en la puerta de enfrente, allí donde los poderosos van a rezar y a darse golpes de pecho a diario.
f) Pueden participar con seudónimo, al fin y al cabo el jurado (y los organizadores) conocen el estilo de cada malandrín/a escritor/a de esta ranchito y puntos circunvecinos.
g) El jurado (y los organizadores) se abrogan el derecho de declarar a uno o más ganadores. En caso de empate se recurrirá al clásico lanzamiento de moneda: sello o águila.
h) El primer lugar se hará acreedor/a a dos cartones de caguama (o su equivalente a medias o sixpacks), tres kilos de carne arrachera, tres paquetes de tortilla hechas a mano, tres mazos de cebollitas, dos tomates (gordos), un manojo de cilantro, un puñado de chiles serrano, un paquete de sal, una bolsa de carbón. Además, de una estatuilla elaborada por el escultor mexicano (y sonorense de los buenos) Jesús "el Maromero" Grijalva. Asimismo, el ganador recibirá esa estatuilla y diploma de las manos del mismísimo Ismael Mercado Andrews (se incluye beso de mejilla o a lo ruso, opción a escoger).
i) Una vez conocido el veredicto, el ganador/a está obligado a invitar al jurado (y a los organizadores) a tomarse las caguamas y botanearse la carne asada.
j) La fecha de premiación será notificada a través de Radio Bemba y otros medios netos y alternativos.
k) Nos comprometemos, el jurado (y los organizadores) a no llevar columpios a la carne asada.
l) Pero además, los archisuperminicuentos serán publicados en un libro: Antología del Cuento Breve del Noroeste de México! (pa que se alboroten!)
m) Cualquier detalle no previsto en esta convocatoria, los organizadores la resolverán conjuntamente con el jurado, caguama de por medio en el Seven o en el Pluma.
n) Al participar en este concurso, los concursantes de antemano, se entiende, están de acuerdo de los términos de la presente convocatoria, y si no lo estuvieran, lo sentimos mucho, se les puede retirar el premio, y el jurado (y los organizadores incluyendo al mismísimo Ismael Mercado) tendremos que pistearnos los cartones más la botana de carne arrachera.
o) Todos los trabajos, sin excepción, incluso los más malos y horripilantes, serán publicados en la "Antología del Minicuento en el Norte de México", que serán presentada en el Encuentro Hispanoamericano de Escritores "Horas de Junio".
p) Cierre del concurso, el 15 de Mayo de 2007, pero puede ser antes o después.
Hermosillo, Sonora, México

6 de marzo de 2007

RESPUESTA AL RETO 5

¿Recuerdan el reto 5?

(RETO
LOS INVITO A ESCRIBIR UN CUENTO
donde se incluya alguna de las siguientes frases:

Nunca quise que esto ocurriera, ahora lo saben. Escuchen el parlotear de las guilotas, es el rumor de la vida.

¡Por qué me trajiste padre a la ciudad!, ¿Por qué me desenterraste del mar?)
Pues solamente se recibió el siguiente, de mi amigo Rafael Alberto Paez

Escritor de cuentos cortos.
Soy escritor de cuentos cortos. Nunca quise que esto ocurriera. Ahora lo saben.

4 de marzo de 2007

CUENTEROS DE CD. OBREGÓN



Aquí estoy con un selecto grupo de cuenteros de Cd. Obregón, en un breve curso de cuento al que me invitaron. Más adelante hablaré de ellos y su producción narrativa.

A DIARIO

4 DE MARZO 2007
Desúés de una gira artística por la sierra sonorense, Cananea,- por cierto el apisaje es impresionante allá arriba, el color que predomina en la vegetación es el amarillo, en múltiples tonalidades, como para quedarse buen rato contemplando- a mi regreso trabajé un día con directores de primaria en actividades de lectura y escritura. Fueron sumamente creativos y colaboraron en todas las actividades. Logramos a hacer un maravilloso equipo de trabajo. Lo malo fue que el viernes, aunque mas bien desde el jueves, mi intestinos colapsaron. Se me inflamaron de tal modo que el viernes amanecí dado al catre- ni se usan ya los catres- Bueno muy mal. y esto no habla de otra cosa sino de un descuido grave en mí, es algo que debí de atender desde hace mucho tiempo. Ni modo, masoquista que es uno. Es como nos ocurre frecuentemente con los carros, los llevamos al taller cuando están a punto de dejarnos tirados o ya lo hicieron. Bueno , ya tengo tratamiento gracias a mi amigo el dr. Manteca- ese es su apellido, pero esta flaquito, flaquito- espero que esto me sirva de lección y no deje pasar las cosas como estas. Agradezco a los compañeros que se han estado preocupando por mi salud, es a todo dar tener amistades como ustedes.

2 de marzo de 2007

ESTA HISTORIA...

DESPERTAR
Esteban Domínguez


Anoche te soñé. Clara, precisa. No podías ser sino tú. La mujer difícil que he perseguido cargando mi sombra. Estabas ahí, acostada a mi lado y para despertarte mordí tu labio suave, apenas acariciado, pero suficiente. Te levantaste para ir al baño, afuera empezó la lluvia y el calor llenaba todo el cuarto en penumbras, también sentí la regadera y entonces me desnudé del todo para seguirte...
Fue cuando desperté con la certeza de llamarte para una cita, sólo que no sé cual es tu nombre, ni un número al menos, a esto es a lo que llamo una desgracia.

UN CUENTO...

LAS CUATRO


Alba Brenda Méndez Estrada.


-Y nunca me regresaste la muñeca, ¿te acuerdas que hicimos un cambio? Parece que te oigo cuando dijiste “Tú juegas con la Panchita y yo con la Marielena por una semana nomás y luego devolvemos a cada quien la que es de cada quien”. Así fue el trato y te quedaste con la mía, la Marielena y; claro, yo con la tuya, ¿te acuerdas?-. Era María la que esto decía y el reclamo venía para mí. Sus palabras cayeron en un allá remoto de mi conciencia, pero en el aquí de nuestra casa en Hermosillo volteé para ver a la preguntona y por supuesto no contesté nada, pero en ese instante reconocí la verdad de lo que decía; ahí estaba el recuerdo, pero nunca se me hubiera ocurrido comentarlo, ni siquiera hubiera aflorado si ella no lo menciona justo cuando yo memorizaba uno de mis textos de una obra de teatro.
Hacía tantos años que los juguetes y las muñecas, olvidados por nosotras, habían rodado por la casa y de allí, seguramente, fueron a dar a la basura… y hasta ahora mi hermana rescataba, como con vergüenza, su hija preferida de la niñez. Sí, en aquel entonces, a mis ocho años de edad, una semana de intercambio era poco tiempo para jugar, pero… y si a ella se le olvidaba contar los días… yo podía dejar pasar una semana más y entonces le recordaría cómo fueron las cosas y le diría aquí está tu Marielena. Pero acabaron esas vacaciones, cortas por cierto, quizá de Semana Santa y María volvió a clases de segundo y yo a mi cuarto grado de primaria. Las muñecas, más relegadas que guardadas, quedaron esperando próximos juegos. Mi hermana con sus seis años no mencionó más a su muñeca, ni yo a la mía aunque seguimos el rol de aquella vida propia que para nosotras tenían: bailaban, llevaban en mayo flores a la virgen; dormían y comían pero, efectivamente, las muñecas nunca volvieron a sus respectivas dueñas. Imperdonable olvido el de ella. Y el mío.
-¿eh…? Y nunca me la devolviste. La Marielena era mi muñeca- insistía con un retintín, ahora de triunfo y de burla mientras yo seguía callada y con los ojos fijos en un punto que no miraba, pues no resistí detenerme a ver, a vernos jugar, detrás de la ventana de la cocina, casi pegadas a la alambrera para que nos llegara el vientecito del culer; y un poco más allá, junto a otra ventana, el niño que era el menor. Claro que me acordaba de los mediodías cuando ni los gu¨icos salían al sol con el calorón de Caborca; y nosotros crecíamos; de día, jugando a la sombra del tejabán pendiente de la casa; y de noche, en el tenderete de catres, refrescados por los abanicos sobre sillas y conectados a la corriente con una extensión que venía desde el cuarto más cercano.
Oficio de jugar desde levantarnos hasta dormirnos durante las vacaciones largas, en las de Navidad o Semana Santa; oficio de crecer, también bajo las ramas del gran palofierro, guardián de columpios y cachoras que nos pertenecía como los animalitos y plantas que, de repente, nacía desde debajo de las piedras en el corralón.
-Era la que tanto nos gustaba a las dos- continuaba María con su monólogo: era del mismo tamaño que la Panchita, tenía bien formadas las manos y el cabello negro, enrollado a los lados de la cabeza. Cuando una vez mi’apá, al vernos jugar, me preguntó cómo se llamaba mi muñeca, al contestarle yo, con voz alta y clara su nombre completo, él dijo ”pero si es el nombre y apellido de tu maestra, ¿qué no…?” Todas nos quedamos calladas; a mí me dio tanta vergüenza que sentí ponerme toda colorada mientras mi’apá se burlaba.
Ahora, María se ponía roja por las carcajadas, y reía quizá para celebrar o para ocultar el bochorno por mostrar su ingenuidad de entonces.

EL RETO 5

LOS INVITO A ESCRIBIR UN CUENTO
donde se incluya alguna de las siguientes frases:

Nunca quise que esto ocurriera, ahora lo saben.

Escuchen el parlotear de las guilotas, es el rumor de la vida.

¡Por qué me trajiste padre a la ciudad!,

¿Por qué me desenterraste del mar?